En psicología, la autoestima se define como la valoración consciente y emocional que una persona tiene de sí misma, basada en la percepción de sus propias capacidades, cualidades y logros.
Es el resultado de la interacción entre factores internos (pensamientos, emociones, experiencias) y factores externos (familia, sociedad, cultura).
La autoestima influye directamente en la forma de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás, afectando la toma de decisiones, la confianza personal, la motivación y la manera de afrontar los desafíos de la vida.
Dimensiones principales de la autoestima:
Autoconcepto: lo que pienso de mí (creencias, capacidades, identidad).
Autoimagen: cómo me percibo y cómo creo que me ven los demás.
Autoconfianza: el grado de seguridad que tengo en mis acciones y decisiones.
Autovaloración: el reconocimiento y aprecio por lo que soy, más allá de los logros o fracasos.
👉 En conclusión: la autoestima, desde la psicología, es la base del bienestar emocional y un pilar fundamental en el desarrollo humano, pues determina la manera en que cada persona se siente, se acepta y se proyecta en la sociedad.
La autoestima no es únicamente un fenómeno individual, sino que tiene un impacto directo en la interacción social y en la construcción de comunidades saludables. La manera en que las personas se perciben y se valoran influye en su comportamiento, comunicación y capacidad para contribuir de manera positiva al entorno.
En la sociedad:
Una autoestima saludable favorece relaciones interpersonales sanas, basadas en respeto, empatía y cooperación.
Permite a las personas asumir responsabilidades sociales y participar activamente en la vida comunitaria, educativa y laboral.
La falta de autoestima puede contribuir a problemáticas sociales como exclusión, violencia, discriminación o conflictos interpersonales, ya que las personas con baja autoestima suelen tener dificultades para manejar emociones y establecer límites saludables.
Desde la psicología y la sociedad, es fundamental:
Fomentar la educación emocional desde la familia, la escuela y los espacios comunitarios, enseñando a reconocer y valorar las propias capacidades.
Promover campañas y programas que fortalezcan la autoaceptación y el respeto hacia los demás, contribuyendo a entornos más solidarios y colaborativos.
Reconocer que cuidar la autoestima individual es también invertir en el bienestar colectivo, construyendo sociedades más resilientes y equilibradas emocionalmente.
👉 En conclusión: la autoestima es tanto un recurso personal como un factor social. Su fortalecimiento no solo mejora la vida de cada individuo, sino que también potencia relaciones más sanas y comunidades más armoniosas y solidarias.


¿Necesitas orientación psicológicas profesionales y accesible sin salir de casa?
Ponemos a tu disposición un equipo psicológico con profesionales, especializados listos para atenderte de forma rápida, segura y confidencial desde cualquier lugar.
Con nuestra consulta online, puedes:
✅ Resolver dudas psicológicas en tiempo real
✅ Agendar videollamadas con un psicológo especializado
✅ Recibir asesoría personalizada sin filas ni desplazamientos
✅ Obtener una primera opinión psicológica con uno de nuestros psicológos profesionales, ante cualquier situación o crisis que se lle llegue a presentar.
Tu caso es importante.
Completa el formulario o contáctanos por WhatsApp, correo.
Te responderemos en el menor tiempo posible.
🕒 Horarios de atención: Lunes a viernes, 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
📲Citas por WhatsApp: +57 314 5337742
📧 Correo: info@profesional.psicologosenlinea.co
💻 Agenda tu cita virtual aquí:
info@profesional.psicologoenlinea.co